El plan de mejora institucional desde la supervisiòn. Cap Nº2.
María Victoria Abregú y Equipo de gestión Proyecto PEF
Fuente:
Gvirtz, Silvina; de Podestá María Eugenia (comps.): El rol del supervisor en la mejora escolar. Aique Educación. 1º edic. Bs. As. Aique Grupo Editor, 2009. Capítulo 2: El Plan de Mejora Institucional desde la Supervisión.
224 p.; 23 x 16 cm.
. Aportes para la tarea del supervisor
Las propuestas de acción no tienen validez universal, sin anclajes en la singularidad de cada realidad escolar.
. El Plan de Mejora Institucional
Un Plan de Mejora Institucional implica generar espacios institucionales, para analizar dónde estamos y proyectar hacia dónde queremos ir, para no perder de vista las metas; para tomar decisiones basadas en información real y no, según intuiciones. Dicho Plan contiene tres dimensiones clave:
. el contexto;
. el futuro buscado;
. la evaluación permanente.
¿Qué es un Plan de Mejora Institucional? ¿Qué es PLANIFICAR?
Planificar es:
. Elegir.
. Prioriziar.
. Definir opciones para el futuro.
. Proveer los medios.
La planificación siempre enfrenta CONFLICTOS, pero una adecuada planificación ayuda a reducir la incertidumbre, a priorizar acciones, a administrar los recursos existentes, a demandar los necesarios, a establecer acciones basadas en acuerdos.
¿Y la MEJORA?
Hablemos de “mejora” y no de “cambio” porque no se trata de “cambiar por cambiar”. Es importante mantener las buenas prácticas exitosas y agregar estrategias que permitan superar las debilidades de nuestra organización.
El cambio parece operar “por demolición” (empezar de nuevo). La mejora lo hace por “reconstrucción” (Romero, 2004).
Concebir la supervisión como una “organización inteligente” (Aguerrondo, Lugo y Rossi, 2001) implica pensarla como una organización que aprende, que supera sus errores tras partir de las lecciones aprendidas, lo que requiere capitalizar lo vivido y aprendido institucionalmente.
El contexto es cada vez más incierto y cambiante marcando el advenimiento de una nueva sociedad, caracterizada por el desarrollo de las informaciones y por la velocidad de su intercambio (Gore, 2004) e impacta en las escuelas. En este contexto de complejidad creciente, cobra sentido la ESTRATEGIA dentro de nuestro Plan de Mejora Institucional. Esta última, encuentra su justificación en ámbitos donde hay cambios, complejidad, permanente transformación, falta de certezas absolutas, escasez, conflicto, resistencias, relaciones de poder (Blejmar).
La estrategia elige un camino para achicar la brecha entre lo que “deseamos” y lo que “podemos”: el sueño y lo viable. Analizar prioridades y profundizar las acciones que se emprendan, partiendo de una realidad.
Planificación estratégica
. No es lineal.
. La imagen objetivo no se adquiere en un solo paso.
. Hay posibilidad de redefinir la imagen objetivo.
. La planificación no cesa nunca.
. Hay un grado de incertidumbre que no se puede evitar.
Planificación tradicional
. No incluye al otro.
. No considera la incertidumbre.
. Es de una vez y para siempre.
. No contempla el cambio.
El “plan de acción” es un “medio” pero también es una propuesta de pensamiento estratégico para la Mejora Institucional, porque implica pensar en todas las acciones estratégicamente con un sentido y un para qué. Hay que eliminar la improvisación, dando lugar a lo nuevo siempre que no se aleje de nuestra imagen objetivo.
“El corazón de un plan es el intento de gobernar un proceso, y un proceso sólo se gobierna por la acción” (Matus, en Aguerrondo, Lugo y Rossi, 2001).
La estrategia real, es la estrategia emergente.
Elaborar un Plan de Mejora Institucional a mediano y largo plazo implica:
- Definir claramente la imagen objetivo que nos proponemos en nuestro distrito o región.
- Partir de un diagnóstico real.
- Clarificar hacia dónde queremos ir.
- Establecer metas en el mediano y largo plazo.
- Elaborar el plan de acción.
- Evaluar en forma permanente las acciones implementadas.
- Realizar los ajustes necesarios.
Etapas o momentos del Plan de Mejora Institucional:
1) ETAPA EXPLICATIVA: Diagnóstico real. ¿Cómo están nuestras escuelas hoy?
2) FASE NORMATIVA: Escenario buscado. ¿Cómo queremos que nuestras escuelas estén en x años?
3) ETAPA ESTRATÉGICA: Planeamiento estratégico de mejora institucional. ¿Qué necesitamos hacer para lograrlo?
4) ETAPA TÁCTICA:
Implementación del Monitoreo
Plan de Mejora
Institucional
Cumplimos con los ¿Qué hicimos bien?
pasos que planeamos ¿Qué debemos mejorar?
Evaluar lo implementado.
Revisar lo hecho.
Misión y visión
Misión: Marca la razón de ser y el sentido de la institución.
No es algo fijo y estático.
Visión: El escenario al que se busca llegar.
Determina la dirección e intención de largo plazo de una
organización y determina cómo desea ser visto por los
que tienen alguna relación con la institución.
Una visión para compartir:
“Aspiramos a transformarnos en el centro socioeducativo referente de toda la comunidad, articulando acciones con Áreas de salud, prevención, acción social, etcétera; brindando una educación justa, democrática y de calidad para todos” (Escuela primaria).
Misión y visión serán elaboradas en conjunto y formuladas por escrito y que ella refleje las visiones compartidas de nuestra escuela. Ello implica dedicar tiempos y espacios en forma sistemática, debatir y escuchar cuestionamientos o deseos quizá contradictorios al respecto, de la escuela, de los docentes, de los alumnos, de los padres y de la comunidad.
Diagnóstico: Contará con:
- la evidencia empírica que supere las meras intuiciones;
- la información cuantitativa y cualitativa.
No quedarse en el “abuso de diagnóstico”. Los datos pedidos a las escuelas, deben tener un para qué e inevitablemente, tienen que derivar en metas que propongan superar la situación actual y deben diseñar las estrategias para lograrlas y los indicadores para evaluarlas (Gvirts, Grinberg y Abregú, 2007).
¿Qué son los indicadores de gestión?
Constituyen “la herramienta que nos provee la información cuantitativa (estadísticas, ratios, porcentajes) y cualitativas (entrevistas, cuestionarios, observaciones), que nos permiten acercarnos a un complejo diagnóstico de la situación actual de cada escuela” (Zinn y Abregú, en Gvirtz y Podestá, comps., 2004).
Un indicador de gestión es más que un dato, es INFORMACIÓN: el dato como elemento aislado se transforma en información cuando adquiere un sentido. Esa INFORMACIÓN se transforma en CONOCIMIENTO, cuando es utilizada para la toma de decisiones.
LA CURVA DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL implica pasar del predato (ausencia de datos) al dato (un porcentaje aislado) para alcanzar la información (cuando ese dato adquiere sentido) y el conocimiento (cuando es el punto de partida para la toma de decisiones).
Morduchowicz realiza una clasificación de indicadores, entre los que encontramos:
a) Descriptivos: Presentan el estado de situación en cada momento. Ejemplo: Porcentaje de repitencia.
b) Explicativos: Describen la actividad y permiten el acercamiento a la identificación de factores que determinan su estado de situación. Ejemplo: El porcentaje de repitencia en un grado o año, a cargo de la misma docente y el rendimiento académico de los alumnos.
c) Elaborados o construidos: Surgen de la aplicación de algún tipo de algoritmo en función de la información que se necesita obtener.
Los indicadores de gestión tienen tres funciones:
1) Medir la realidad y apoyar con evidencia empírica la situación real de nuestra escuela. Ejemplo: “Actualmente, tenemos un 6% de repitencia en las escuelas de la zona”.
2) Ayudar a “fijar una meta” en nuestro plan de acción con el objetivo de revertir o superar un problema determinado. Ejemplo:”En dos años nos proponemos disminuir la repitencia en un 2% para alcanzar un 4% de repitencia en primaria”.
3) Permiten evaluar si logramos aquello que nos propusimos, o cuán lejos o cerca estamos de alcanzar nuestro objetivo.
Los indicadores no constituyen un fin en sí mismos. Los indicadores son datos para, son pistas que ayudan a entender la realidad. Son sólo el primer paso del camino a recorrer.
Ejemplo de indicadores cuantitativos: Rendimiento académico y ausentismo de los alumnos en segundo año. Sería recomendable que cada escuela revelara este tipo de correlaciones, para luego analizar estos datos de cada una de las escuelas que el supervisor, tiene a su cargo.
Ejemplos de indicadores cualitativos: Evaluar la realidad institucional en una escuela, en relación a las dimensiones:
1. Misión, visión y objetivos generales de la escuela.
2. Cultura de la institución.
3. Liderazgo.
4. sistema de información, autoevaluación y planeamiento.
5. Sistema de comunicación
6. aspectos pedagógicos.
7. Comunidad educativa.
8. Avances en áreas específicas.
Nivel de logro.
Para evaluar aspectos pedagógicos:
Grilla de observación de clase
Docente:
Alumnos presentes:
Fecha:
Puntualidad de comienzo:
Puntualidad de cierre:
Docente:
. Aspectos de la comunicación:
. Estrategias metodológicas:
Alumnos (ítems que se marcan en casilleros: Nunca. Casi nunca. A veces. Casi siempre. Siempre.)
Observaciones:
¿Y después del diagnóstico, qué?
La detección del problema es clave para emprender acciones adecuadas y obtener logros.
El síntoma constituye lo visible. El problema debe estar inevitablemente referido a nuestro objeto se trabajo en tanto educadores: el alumno.
La falta de participación de los padres, la escasa capacitación docente, etcétera, son síntomas y sólo constituyen parte de un problema cuando afectan la enseñanza y el aprendizaje en su sentido más amplio (la formación integral del sujeto).
Según las causas, las intervenciones serán diferentes.
Tanto el Plan de Mejora Institucional como los indicadores de gestión, tienen sentido sólo si forman parte de un proceso de aprendizaje permanente de nuestras instituciones. La evaluación y el monitoreo permanente de las acciones, nos permitirá confirmar que estamos en el camino correcto, o no.
La gestión debe ayudarnos a resolver problemas ya que, la forma en que cada supervisión los supera, está relacionada con su capacidad para construir estrategias e identidades propias.
Stella Maris Leguizamón
Marzo, 2011.
Fuente:
Gvirtz, Silvina; de Podestá María Eugenia (comps.): El rol del supervisor en la mejora escolar. Aique Educación. 1º edic. Bs. As. Aique Grupo Editor, 2009. Capítulo 2: El Plan de Mejora Institucional desde la Supervisión.
224 p.; 23 x 16 cm.
. Aportes para la tarea del supervisor
Las propuestas de acción no tienen validez universal, sin anclajes en la singularidad de cada realidad escolar.
. El Plan de Mejora Institucional
Un Plan de Mejora Institucional implica generar espacios institucionales, para analizar dónde estamos y proyectar hacia dónde queremos ir, para no perder de vista las metas; para tomar decisiones basadas en información real y no, según intuiciones. Dicho Plan contiene tres dimensiones clave:
. el contexto;
. el futuro buscado;
. la evaluación permanente.
¿Qué es un Plan de Mejora Institucional? ¿Qué es PLANIFICAR?
Planificar es:
. Elegir.
. Prioriziar.
. Definir opciones para el futuro.
. Proveer los medios.
La planificación siempre enfrenta CONFLICTOS, pero una adecuada planificación ayuda a reducir la incertidumbre, a priorizar acciones, a administrar los recursos existentes, a demandar los necesarios, a establecer acciones basadas en acuerdos.
¿Y la MEJORA?
Hablemos de “mejora” y no de “cambio” porque no se trata de “cambiar por cambiar”. Es importante mantener las buenas prácticas exitosas y agregar estrategias que permitan superar las debilidades de nuestra organización.
El cambio parece operar “por demolición” (empezar de nuevo). La mejora lo hace por “reconstrucción” (Romero, 2004).
Concebir la supervisión como una “organización inteligente” (Aguerrondo, Lugo y Rossi, 2001) implica pensarla como una organización que aprende, que supera sus errores tras partir de las lecciones aprendidas, lo que requiere capitalizar lo vivido y aprendido institucionalmente.
El contexto es cada vez más incierto y cambiante marcando el advenimiento de una nueva sociedad, caracterizada por el desarrollo de las informaciones y por la velocidad de su intercambio (Gore, 2004) e impacta en las escuelas. En este contexto de complejidad creciente, cobra sentido la ESTRATEGIA dentro de nuestro Plan de Mejora Institucional. Esta última, encuentra su justificación en ámbitos donde hay cambios, complejidad, permanente transformación, falta de certezas absolutas, escasez, conflicto, resistencias, relaciones de poder (Blejmar).
La estrategia elige un camino para achicar la brecha entre lo que “deseamos” y lo que “podemos”: el sueño y lo viable. Analizar prioridades y profundizar las acciones que se emprendan, partiendo de una realidad.
Planificación estratégica
. No es lineal.
. La imagen objetivo no se adquiere en un solo paso.
. Hay posibilidad de redefinir la imagen objetivo.
. La planificación no cesa nunca.
. Hay un grado de incertidumbre que no se puede evitar.
Planificación tradicional
. No incluye al otro.
. No considera la incertidumbre.
. Es de una vez y para siempre.
. No contempla el cambio.
El “plan de acción” es un “medio” pero también es una propuesta de pensamiento estratégico para la Mejora Institucional, porque implica pensar en todas las acciones estratégicamente con un sentido y un para qué. Hay que eliminar la improvisación, dando lugar a lo nuevo siempre que no se aleje de nuestra imagen objetivo.
“El corazón de un plan es el intento de gobernar un proceso, y un proceso sólo se gobierna por la acción” (Matus, en Aguerrondo, Lugo y Rossi, 2001).
La estrategia real, es la estrategia emergente.
Elaborar un Plan de Mejora Institucional a mediano y largo plazo implica:
- Definir claramente la imagen objetivo que nos proponemos en nuestro distrito o región.
- Partir de un diagnóstico real.
- Clarificar hacia dónde queremos ir.
- Establecer metas en el mediano y largo plazo.
- Elaborar el plan de acción.
- Evaluar en forma permanente las acciones implementadas.
- Realizar los ajustes necesarios.
Etapas o momentos del Plan de Mejora Institucional:
1) ETAPA EXPLICATIVA: Diagnóstico real. ¿Cómo están nuestras escuelas hoy?
2) FASE NORMATIVA: Escenario buscado. ¿Cómo queremos que nuestras escuelas estén en x años?
3) ETAPA ESTRATÉGICA: Planeamiento estratégico de mejora institucional. ¿Qué necesitamos hacer para lograrlo?
4) ETAPA TÁCTICA:
Implementación del Monitoreo
Plan de Mejora
Institucional
Cumplimos con los ¿Qué hicimos bien?
pasos que planeamos ¿Qué debemos mejorar?
Evaluar lo implementado.
Revisar lo hecho.
Misión y visión
Misión: Marca la razón de ser y el sentido de la institución.
No es algo fijo y estático.
Visión: El escenario al que se busca llegar.
Determina la dirección e intención de largo plazo de una
organización y determina cómo desea ser visto por los
que tienen alguna relación con la institución.
Una visión para compartir:
“Aspiramos a transformarnos en el centro socioeducativo referente de toda la comunidad, articulando acciones con Áreas de salud, prevención, acción social, etcétera; brindando una educación justa, democrática y de calidad para todos” (Escuela primaria).
Misión y visión serán elaboradas en conjunto y formuladas por escrito y que ella refleje las visiones compartidas de nuestra escuela. Ello implica dedicar tiempos y espacios en forma sistemática, debatir y escuchar cuestionamientos o deseos quizá contradictorios al respecto, de la escuela, de los docentes, de los alumnos, de los padres y de la comunidad.
Diagnóstico: Contará con:
- la evidencia empírica que supere las meras intuiciones;
- la información cuantitativa y cualitativa.
No quedarse en el “abuso de diagnóstico”. Los datos pedidos a las escuelas, deben tener un para qué e inevitablemente, tienen que derivar en metas que propongan superar la situación actual y deben diseñar las estrategias para lograrlas y los indicadores para evaluarlas (Gvirts, Grinberg y Abregú, 2007).
¿Qué son los indicadores de gestión?
Constituyen “la herramienta que nos provee la información cuantitativa (estadísticas, ratios, porcentajes) y cualitativas (entrevistas, cuestionarios, observaciones), que nos permiten acercarnos a un complejo diagnóstico de la situación actual de cada escuela” (Zinn y Abregú, en Gvirtz y Podestá, comps., 2004).
Un indicador de gestión es más que un dato, es INFORMACIÓN: el dato como elemento aislado se transforma en información cuando adquiere un sentido. Esa INFORMACIÓN se transforma en CONOCIMIENTO, cuando es utilizada para la toma de decisiones.
LA CURVA DEL APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL implica pasar del predato (ausencia de datos) al dato (un porcentaje aislado) para alcanzar la información (cuando ese dato adquiere sentido) y el conocimiento (cuando es el punto de partida para la toma de decisiones).
Morduchowicz realiza una clasificación de indicadores, entre los que encontramos:
a) Descriptivos: Presentan el estado de situación en cada momento. Ejemplo: Porcentaje de repitencia.
b) Explicativos: Describen la actividad y permiten el acercamiento a la identificación de factores que determinan su estado de situación. Ejemplo: El porcentaje de repitencia en un grado o año, a cargo de la misma docente y el rendimiento académico de los alumnos.
c) Elaborados o construidos: Surgen de la aplicación de algún tipo de algoritmo en función de la información que se necesita obtener.
Los indicadores de gestión tienen tres funciones:
1) Medir la realidad y apoyar con evidencia empírica la situación real de nuestra escuela. Ejemplo: “Actualmente, tenemos un 6% de repitencia en las escuelas de la zona”.
2) Ayudar a “fijar una meta” en nuestro plan de acción con el objetivo de revertir o superar un problema determinado. Ejemplo:”En dos años nos proponemos disminuir la repitencia en un 2% para alcanzar un 4% de repitencia en primaria”.
3) Permiten evaluar si logramos aquello que nos propusimos, o cuán lejos o cerca estamos de alcanzar nuestro objetivo.
Los indicadores no constituyen un fin en sí mismos. Los indicadores son datos para, son pistas que ayudan a entender la realidad. Son sólo el primer paso del camino a recorrer.
Ejemplo de indicadores cuantitativos: Rendimiento académico y ausentismo de los alumnos en segundo año. Sería recomendable que cada escuela revelara este tipo de correlaciones, para luego analizar estos datos de cada una de las escuelas que el supervisor, tiene a su cargo.
Ejemplos de indicadores cualitativos: Evaluar la realidad institucional en una escuela, en relación a las dimensiones:
1. Misión, visión y objetivos generales de la escuela.
2. Cultura de la institución.
3. Liderazgo.
4. sistema de información, autoevaluación y planeamiento.
5. Sistema de comunicación
6. aspectos pedagógicos.
7. Comunidad educativa.
8. Avances en áreas específicas.
Nivel de logro.
Para evaluar aspectos pedagógicos:
Grilla de observación de clase
Docente:
Alumnos presentes:
Fecha:
Puntualidad de comienzo:
Puntualidad de cierre:
Docente:
. Aspectos de la comunicación:
. Estrategias metodológicas:
Alumnos (ítems que se marcan en casilleros: Nunca. Casi nunca. A veces. Casi siempre. Siempre.)
Observaciones:
¿Y después del diagnóstico, qué?
La detección del problema es clave para emprender acciones adecuadas y obtener logros.
El síntoma constituye lo visible. El problema debe estar inevitablemente referido a nuestro objeto se trabajo en tanto educadores: el alumno.
La falta de participación de los padres, la escasa capacitación docente, etcétera, son síntomas y sólo constituyen parte de un problema cuando afectan la enseñanza y el aprendizaje en su sentido más amplio (la formación integral del sujeto).
Según las causas, las intervenciones serán diferentes.
Tanto el Plan de Mejora Institucional como los indicadores de gestión, tienen sentido sólo si forman parte de un proceso de aprendizaje permanente de nuestras instituciones. La evaluación y el monitoreo permanente de las acciones, nos permitirá confirmar que estamos en el camino correcto, o no.
La gestión debe ayudarnos a resolver problemas ya que, la forma en que cada supervisión los supera, está relacionada con su capacidad para construir estrategias e identidades propias.
Stella Maris Leguizamón
Marzo, 2011.
Comentarios