Proyecto Distrital educativo “La huerta como Laboratorio Natural”


Proyecto Distrital educativo “La huerta como Laboratorio Natural”


AUPU AMBA, Pro-Huerta San Miguel, Prov. Bs AS



La finalidad de este proyecto es: Desarrollar la articulación con educación pública primaria para fortalecer la estrategia de intervención que lleva adelante Pro-Huerta en el territorio de San Miguel (AMBA). El mismo tiene como estrategia fundamental el desarrollo curricular y la capacitación de los contenidos atravesados transversalmente por Pro-Huerta, a los docentes en distintos niveles de educación. Los contenidos abarcan los temas de educación alimentaria, educación ambiental y la concepción de huerta como laboratorio para permitir el fortalecimiento de las actividades experimentales propias del área de ciencias naturales.


Objetivo General:


Desarrollar los objetivos del Pro-Huerta en articulación con educación publica primaria del partido de San Miguel. La articulación es distrital e incluye las 39 escuelas primarias.


Objetivos Específicos:


1 Desarrollo curricular: “La huerta como laboratorio natural”, en ciencias naturales.


2 Promover Seguridad Alimentaria a través de la autoproducción de alimentos y pequeñas alternativas agroalimentarias, mejorando la calidad de la dieta alimentaria y el gasto familiar, mediante huertas escolares, comunitarias y familiares en las comunidades de las escuelas primarias.


3 Promover Educación Alimentaria: Delinear estrategias que posibiliten mejorar la salud promoviendo conocimientos y prácticas que permitan a los individuos, familias y comunidad reconocer sus problemáticas alimentarias y desarrollar posibles soluciones. Las docentes referentes de cada escuela fueron capacitadas por técnicas del PNSA en 2007.


4 Desarrollo Comunitario: fomentar la integración y cooperación de las instituciones de la comunidad para mejorar la calidad de vida de sus integrantes.



Metodología de intervención:


Cursos distritales de capacitación desde el enfoque curricular: en Huerta orgánica intensiva, cría casera de gallinas, educación alimentaria y nutricional, metodologías de intervención comunitaria y educación ambiental.


Revisión de la práctica pedagógica: registro de la clase, observación, intercambio de experiencias.


Implementación de acuerdos de trabajo con el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria (PNSA-MDS). capacitaciones en EAN y proyecto fortalecimiento huertas escolares (herramientas y macetones).


Propiciar equipos de trabajo docente: Docente Referente institucional (integrar a otros cursos y recursos humanos)


Visitas al Centro Demostrativo Pro-Huerta INTA Castelar, Museo Interactivo Cs. Ns. (UNLujan) y otras instituciones.



Realizar evento de socialización del conocimiento adquirido “Semana de la alimentación Saludable”, en el mes de octubre, en coincidencia con el Día mundial de La Alimentación. La muestra distrital interactiva se propone como oportunidad de fuerte movilización intra e interinstitucional. Desarrolla los 4 objetivos, se realiza en cada escuela, respetando las condiciones de cada una. Los alumnos dan cuenta de lo que aprendieron durante el año a la comunidad educativa (pares, docentes, padres y visitantes)


Aprovechamiento didáctico: el proyecto implica el desarrollo de una pedagogía de diálogo, propiciadora de la interrogación y la revisión crítica de los conocimientos. El educando es el protagonista, desplegando en un proceso de grupalidad competencias para el liderazgo.


Semana de la Alimentación Saludable:


Proyecto distrital integrado al proyecto educativo de cada escuela.


Propiciar equipos de trabajo docente (integrar a otros cursos y recursos humanos; bibliotecarios, profesores de arte, educación física, personal auxiliar, padres y vecinos) Promover la integración de escuelas vecinas desde el nexo del coordinador del nodo, la inspección y el promotor del Pro- Huerta.


Consideraciones y aprovechamiento didáctico


El proyecto implica el desarrollo de una pedagogía de diálogo, propiciadora de la interrogación y la revisión crítica de los conocimientos. El educando es el protagonista, desplegando en un proceso de grupalidad competencias para el liderazgo y la toma de decisiones. Los saberes se apropiarán ante la necesidad de darlos a conocer públicamente. Hablamos de un aprendizaje estratégico. Es fundamental contar con intervenciones sostenedoras de la propuesta: en el proceso de sensibilización. brindando herramientas y técnicas grupales para acordar el diseño, organización y concreción de las metas enunciadas por el grupo, registrando la propuesta en el cuaderno agenda, propiciando fortalecer la responsabilidad, la solidaridad, la evaluación frecuente, y la capacidad para permitirnos desandar y volver a empezar (resiliencia). Por esto y mucho más sostenemos que esta iniciativa es altamente potente y generadora de sinergia. Desarrollar aspectos de tecnología- cognición- formación integral, aprendizajes “sentidos” por la necesidad de aprehenderlos. Valoración de la vida, como preocupación primera. Resignificación del rol social de la escuela ante los nuevos escenarios sociales.


El nuevo diseño curricular desde el área de Ciencias Naturales plantea:


Reafirmar la importancia de enseñar ciencias naturales a los niños es valorizar su condición de sujeto social: un sujeto infantil al que se le reconocen rasgos propios, ya sean singulares o estructurales de la edad, y derechos específicos, entre ellos el derecho a acceder a la cultura.


Esta postura compromete a los maestros a fortalecer su posición particular en la sociedad como unos de los principales transmisores del legado cultural del que son herederos los niños. Ese legado cultural incluye el “corpus del saber científico” y la escuela tiene la responsabilidad de acercar a los niños a una mirada actualizada sobre el mundo natural.


Finalmente, el conocimiento científico y tecnológico impacta de manera directa en la vida cotidiana de niños, jóvenes y adultos. La escuela tiene la función de promover el desarrollo de competencias para la toma de decisiones basadas en información confiable. La formación científica de los niños debe favorecer su incorporación en instancias de participación ciudadana, aportándoles herramientas para comprender de qué modo dicho conocimiento se pone en juego en su entorno. Es tarea de la escuela fortalecer la formación de los niños como ciudadanos que puedan interesarse por temáticas vinculadas al bienestar de la sociedad de la que forman parte.


La comprensión del mundo actual requiere de miradas complejas, miradas que incluyan lo ambiental y lo tecnológico. El área de ciencias naturales brinda oportunidades para abordar dichas miradas.”


Organización:


Cada escuela deberá organizar reuniones a nivel institucional, por ciclos y encuentros informales, para pautar cómo serán las dinámicas que se desarrollarán en la Semana de la Alimentación Saludable.



  1. Sugerencia de contenidos a trabajar:

Alimentación Saludable:



  • Guías PNSA-Gráfica


  • Seguridad e higiene

  • Dieta equilibrada

  • Proceso digestivo

  • Proceso de elaboración de los alimentos

  • Lactancia materna.

  • Prevención de las adicciones.

Huerta Orgánica:



  • Proceso de siembra- cosecha

  • Asociación rotación

  • Abonera

  • Plaguicidas orgánicos

  • Producción de plantines.




2. Desarrollo didáctico


Una vez que cada grado seleccione los contenidos a trabajar. Habrá que pensar en el desarrollo didáctico que se dará:



  • Construcción de grupalidad

  • Investigación participativa

  • Producción de información

  • Socialización de producciones

  • Auto evaluación-coevaluación


3. Recursos



  • Juegos didácticos

  • Experiencias científicas

  • Dramatizaciones

  • Obras de teatro

  • Canciones


4. Vinculación con otras áreas del conocimiento



  • Educación física

  • Expresión plástica

  • Inglés

  • Bibliotecarios


5. Participación



  • Vinculación con la realidad cultural de cada comunidad.

  • Oportunidad de invitar a las familias para generar intercambio de costumbres entre la escuela y la comunidad.



6. Difusión:



  • Acordar y diseñar las invitaciones y la publicidad del evento.(folletos, cartelera, mural, carteles para negocios, invitación para medios locales)


Sugerencia didáctica: Teniendo en cuenta las Guías Alimentarias para la Población Argentina , los Diez Mensajes necesarios para vivir con Buena Salud y el proyecto Pro Huerta, el año pasado en la EPB 30 se coordinaron los contenidos de la siguiente manera.


Cada docente eligió un grupo de alimentos con el mensaje correspondiente según su interés. Luego se pensaron las actividades y los recursos que se iban a utilizar para ese día.


El día de la exposición las familias de la comunidad iban recorriendo los salones hasta quedar formada la Guía Alimentaria Nacional. La muestra terminaba en la huerta donde se demostraba como podemos obtener alimentos saludables.















































Grado


Grupo de Alimento


Mensaje


Actividades


Recursos Para La Exposición


1º Año


Nº1 Y 3


Nº7 ,2 y 10


Previas: Amasaron pan casero.


Leyeron cuentos y construyeron secuencias.



Juego de la memoria.


Prepararon pan con manteca para compartir.


2º Año


Nº2


Nº3 y 10


Previas: Realizaron germinadores con habas.


Investigaron sobre frutas y verduras.


Prepararon ensalada de frutas para compartir.


Prepararon un dominó de frutas y verduras.


3º Año


Nº 4


Nº 4 Y 10


Previas: Investigaron sobre origen de los alimentos, tipos de carne. Tipos y tiempo de cocción.


Cuidado del ganado en el campo. Partes del cuerpo de la vaca.


Prepararon maquetas.


Deshuesaron un pollo en vivo y en directo explicando sus partes.


Explicaron pautas de higiene en la cocina.


Repartieron recetas.


4º Año


Nº 5 y 6


Nº, 6 Y 10


Previas: Investigaron sobre los beneficios y los inconvenientes que trae el consumo de dulces, sal, aceites y grasas.


Construyeron láminas comparativas.


Recopilaron recetas con dulces naturales.


Expusieron láminas.


Repartieron recetas.


5º Año


Trabajaron seguridad alimentaria: limpiar, separar


Cocinar, enfriar.


Nº 9 y 10


Investigaron sobre seguridad alimentaria. Enfermedades ocasionadas por falta de higiene. Construyeron títeres, láminas y maquetas.


Obra de títeres.


Juego de la oca. Juego de ruleta con preguntas y respuestas sobre seguridad alimentaria.


Prepararon licuados de frutas para compartir.


Experiencias: burbuja gigante.


Juego: organizando la heladera.


6º Año


La huerta como laboratorio y emprendimiento. Trabajamos con la guía alimentaria completa.



Nº1


Durante todo el año armamos la huerta aplicando las técnicas de cultivo: Asociación, rotación, abono orgánico e insecticidas orgánicos.


Trabajamos con las guías alimentarias.


Investigamos sobre las vitaminas que nos proveen los diferentes alimentos. Prevención y tipos de enfermedades.


Alcoholismo y drogadicción.


Experiencias: Los alumnos explicaron las técnicas de cultivo que utilizaron en la huerta. Vendieron plantines de verdura. Repartieron semillas de primavera verano con los calendarios de siembra. Expusieron afiches y repartieron folletos sobre alcoholismo y drogadicción.


Dirigieron juegos: de asociación con dados gigantes y tablero. Explicaron la guía alimentaria completa.


Juego: “Armamos el menú”.




Bibliografía:


-Proyecto: Fortalecimiento y desarrollo de la articulación Pro-Huerta DGE Escuelas Públicas Primarias del Partido de San Miguel.


-Informe Técnico Final: “2 REUNIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL” Regiones Patagona- Buenos Aires, Villa Giardino Córdoba.


-Nuevo diseño curricular. Área: Ciencias Naturales.


-Guías Alimentarias, Manual de Multiplicadores.


-Material de Capacitación Pro Huerta, La Huerta Orgánica.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El plan de mejora institucional desde la supervisiòn. Cap Nº2.

El rol del bibliotecario como mediador de lectura.